

OCEM ¿Quiénes somos?
Accordion Sample DesPara lograr una real transformación educativa en Medellín, la toma de decisiones debe basarse en evidencia rigurosa y conocimientos previos, argumentados, precisos y coherentes en relación a las necesidades contextuales de una ciudad y su ruralidad orientadas a la atención de los retos competitivos que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial y la educación futuro. Por eso, en el marco el programa “Pertinencia, calidad y habilidades para la educación del futuro” se crea el Observatorio para la Calidad Educativa (OCEM), que a través de su sistema de información y una estructura holística, brindará la información e insumos requeridos para lograr esa transformación de la Medellín Futuro.cription
Unidad de generación y gestión de conocimiento para el análisis, seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas, programas y proyectos, especializada en la recolección, producción, procesamiento y divulgación de información que permita y promueva el diseño y direccionamiento de estrategias tendientes a fortalecer y transformar el sistema de educación del Municipio de Medellín.
El Observatorio se consolidará en el 2023 como unidad de generación y gestión de conocimiento e innovación de referencia municipal, metropolitana y regional para el análisis, seguimiento, monitoreo y evaluación del sistema de educación del Municipio de Medellín, para contribuir a la transformación educativa y servir de piedra angular para la toma de decisiones.
En el 2027 el Observatorio se consolidará como referente nacional e internacional.Propender por la generación y gestión de conocimiento e innovación que contribuya al análisis, diseño, direccionamiento, seguimiento y evaluación de las estrategias encaminadas a fortalecer el sistema de educación del Municipio de Medellín; para su mayor cobertura, eficiencia, calidad y pertinencia en el marco de la transformación educativa y la educación futuro para Medellín.
Generar y gestionar conocimiento para la transformación educativa en el Municipio de Medellín
Objetivos específicos:- Consolidar un sistema de información con un marco de indicadores (cuantitativos) y dimensiones o categorías (cualitativas) asociadas al seguimiento, monitoreo y evaluación de distinto tipo (ex-ante, concomitante y ex-post) del sector educativo y sus políticas públicas para la transformación educativa en el Municipio de Medellín.
- Analizar las políticas públicas educativas e identificar las capacidades y necesidades del sector en el Municipio, desde los enfoques y apuestas gubernamentales establecidas en el Plan de Desarrollo y los propósitos normativos.
- Definir lineamientos para la formulación e implementación de políticas, programas y proyectos que incidan en el mejoramiento y en la transformación educativa y productiva del Municipio en el marco de la educación futuro, a partir de información sustentada en datos contrastados e investigaciones cuantitativas y cualitativas.
- Articular a diversos actores en el suministro, interpretación, análisis y divulgación de la información relevante para la comprensión del sistema educativo, sus potencialidades y repercusiones en la mejora de la calidad de vida de la comunidad educativa.

Líneas estratégicas
- Divulgación de informes, boletines y estudios.
- Organización y participación en seminarios, conferencias, espacios de diálogo.
- Publicación en redes.
- Trabajo de campo con I.E.
- Repositorio on-line.
- Conservación de alianzas.
- Nuevas alianzas.
- Articulación institucional local y regional, con otros observatorios, I.E privadas AMVA
- Acompañamiento técnico a dependencias de la SEM.
- Direccionamiento premios y otros procesos.
- Referente regional y nacional.
- Cualificación del capital humano de la SEM.
- Mejoramiento de procesos.
- Capacitaciones.
- Desarrollo de cuadro de mando.
- Monitoreo a indicadores de acceso, cobertura, eficiencia, calidad y pertinencia educativa por I.E y agregados.
- Apoyo al seguimiento a PI y PA.
- Desarrollo y actualización de instrumentos.
- Sistema SIMCIE y SISOCEM.
- Evaluación interna de procesos, resultados y de impacto.
- Promoción de evaluaciones y estudios externos.
- Preparación para evaluaciones.
- Uso y apropiación del SIMPADE y otros sistemas para la permanencia escolar.
- Uso y apropiación de instrumentos para el mejoramiento del entorno escolar, la calidad educativa y la cobertura.
- Trabajo de campo en I.E.
