• El más reciente espacio formativo, realizado con éxito, fue el Foro Distrital Rural Voces de Territorio, Visiones para la Educación, en Mova.
  • Los educadores de los corregimientos de la ciudad atienden a 10.827 estudiantes.
  • Hasta la fecha, 236 maestros han recibido formación en Modelos Flexibles y 50 en bilingüismo.

La Alcaldía de Medellín, a través de su Secretaría de Educación y en articulación con la Gerencia de Corregimientos, realizó en Mova, el centro de formación para los educadores, ubicado en el norte de la ciudad, el Foro Distrital Voces de Territorio, Visiones para la Educación, un espacio de diálogo participativo con el que se busca fortalecer la Política Pública de Educación Rural y responder a las particularidades de las nuevas ruralidades.

"Este foro distrital es de suma importancia para las maestras, los maestros y los directivos docentes, para que entiendan cómo cada vez vamos cerrando esa brecha entre lo urbano y lo rural. Desde el Plan de Desarrollo de Federico Gutiérrez, Medellín Te Quiere, tenemos el reto de llegar a todas las escuelas de nuestro Distrito: escuelas inteligentes donde la infraestructura, la tecnología, la conectividad y la dotación estén dentro del proyecto educativo institucional y sean cada vez más accesibles, incluso para maestros rurales que son monodocentes, para los que hoy llevan con toda la pasión el conocimiento y las técnicas que les damos desde la Secretaría de Educación para aportarle a la calidad", explicó la secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo.

En este encuentro participaron 250 personas, entre líderes comunitarios, organizaciones locales, docentes y comunidad educativa de los cinco corregimientos: San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas, Altavista, Santa Elena y San Antonio de Prado, donde actualmente 556 docentes atienden a 10.827 estudiantes.

Durante el foro se socializaron avances y se consolidaron mesas de trabajo para planear intervenciones conjuntas, garantizando el acceso a la educación en todos los niveles y el acompañamiento institucional en los territorios.

Entre los logros más destacados de 2025 se encuentran la formación de 236 docentes en Modelos Flexibles, que fortalecen la atención a las particularidades rurales; y la capacitación en bilingüismo de 50 maestros, acompañada de la entrega de una guía metodológica para la enseñanza del inglés en primaria y el fortalecimiento de la infraestructura educativa a través de la estrategia Escuela Inteligente, que mejora los ambientes de aprendizaje en las zonas rurales.

"El foro ha sido una experiencia enriquecedora, porque nos ha mostrado otras experiencias más de la ruralidad que han sido exitosas, para que nosotros también podamos pegarnos de esas experiencias e implementarlas acá en nuestros centros educativos, para lograr una educación de calidad de nuestros chicos. Porque la educación del campo también tiene que ser con calidad", manifestó la docente de la C. E. Juan Andrés Patiño, Karol Cristina Quiroz Puerta.

Asimismo, en este espacio se resaltó la importancia de las Mesas Interinstitucionales Corregimentales (MIC), liderados por la Gerencia de Corregimientos en los que la Secretaría de Educación y otras dependencias de la Alcaldía de Medellín articulan esfuerzos para ofrecer una atención integral a los estudiantes y sus familias.

Información para periodistas
Secretaría de Educación
Charle Zapata Zapata
300 513 6000