• Alianza entre las secretarías de Educación, Cultura Ciudadana y la Biblioteca Pública Piloto tiene como reto cerrar las brechas de lectura y escritura de los alumnos de primaria.
  • Estudiantes, maestros y bibliotecas escolares se beneficiarán con programas de formación, acompañamiento y otras estrategias.

La Alcaldía de Medellín, a través de las secretarías de Educación y de Cultura Ciudadana, puso en marcha la estrategia Vivir es Comprender, una apuesta conjunta para fortalecer la comprensión lectora de niñas y niños frente a los retos que dejó la pandemia y que imponen los cambios tecnológicos en los aprendizajes básicos.

"Todas las niñas y todos los niños están invitados a que visiten sus bibliotecas escolares. Ahí tendrán material bibliográfico, estudio con sus maestros y también acompañamiento de los bibliotecarios para que aprendan a leer", dijo la secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo.

Hace 15 años nació el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, que fue consolidando una cultura lectora en la ciudad. Los resultados de la prueba EGRA 2024 evidencian la necesidad de reforzar este camino, pues muchos estudiantes de primero a tercero aún no alcanzan la fluidez lectora esperada.

Para responder a este panorama y como parte de la candidatura de Medellín para ser la Capital Mundial del Libro en 2027, la Administración Distrital avanza con la Alianza por la comprensión lectora en Medellín: Vivir es Comprender, que constituye, con acciones concretas, uno de los cinco pilares del proyecto que se presentó ante la Unesco.

El fortalecimiento de las bibliotecas escolares es una prioridad. Por eso, en unión con la Biblioteca Pública Piloto se realizará un diagnóstico y un plan estratégico para potenciar el funcionamiento de más de 200 bibliotecas de instituciones educativas oficiales, que contarán con asesoría, asistencia técnica y nuevas herramientas pedagógicas implementadas progresivamente hasta 2027.

"Les propiciamos a nuestras niñas y niños la posibilidad de enamorarse de la lectura en eventos como la Fiesta del Libro, en espacios como las bibliotecas públicas, pero también con acompañamiento a docentes y a bibliotecarios en las instituciones educativas que trabajan por promover la lectura y por acercar a los niños, no solamente al disfrute del hábito lector, sino a la comprensión lectora de los textos", señaló el secretario de Cultura, Santiago Silva Jaramillo.

Otro de los frentes clave es la formación docente. Con el apoyo de la Fundación Luker y la Universidad de Antioquia, 120 maestros, de transición a tercero, iniciarán una formación piloto en la metodología Aprendamos Todos a Leer, con la entrega de material pedagógico que será implementado en las aulas.

Asimismo, con el propósito de seguir reduciendo las brechas entre la educación urbana y rural, entre 2025 y 2026, se entregará la novena colección de Secretos para Contar a todos los centros educativos rurales de Medellín, beneficiando a cerca de 6.000 familias y a las comunidades educativas de los cinco corregimientos. Estos libros, creados para promover la lectura en el hogar y el aprendizaje compartido, contienen textos sencillos y cercanos sobre ciencia, cultura, salud, medio ambiente y tradiciones.

Finalmente, en la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura, las secretarías de Educación y de Cultura han trabajado conjuntamente para que 67 instituciones educativas oficiales y cinco grupos de maestros de Mova, se sumen a la estrategia Adopta a un Autor. En total, son 72 experiencias de adopción que incluyen la preparación de espacios para recibir a los escritores invitados y la entrega de más de 300 libros que enriquecerán esta vivencia con la comunidad educativa.

Información para periodistas
Secretaría de Educación
Charle Zapata Zapata
300 513 6000