Por primera vez en Medellín, 500 docentes rurales fueron cualificados en Modelos Flexibles

  • El propósito es adoptar una estrategia que responda a realidades como la extraedad, el contexto rural y el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. 
  • Los docentes profundizaron en conceptos como Escuela Nueva, una propuesta pedagógica que promueve el aprendizaje autónomo, colaborativo y centrado en el estudiante.

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Educación, cualificó a 500 docentes de instituciones educativas rurales en Modelos Flexibles, en un esfuerzo histórico que, por primera vez, se enfocó exclusivamente en las escuelas ubicadas en los corregimientos.

Esta apuesta tuvo una inversión cercana a $1.800 millones que, desde 2024, ha venido realizando la Secretaría de Educación para capacitar a docentes en una estrategia que responde a realidades como la extraedad, el contexto rural y el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. La formación incluyó herramientas innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el acceso a materiales pedagógicos tanto físicos como digitales.

“El 70 % de Medellín es rural. Tenemos cinco corregimientos, dentro de ellos 49 instituciones educativas o sedes rurales, donde más de 11.000 estudiantes van a adquirir sus aprendizajes. En estas instituciones tenemos maestros que, a lo largo de la vida, han estado en zonas completamente rurales de difícil acceso. Los estamos formando, recordando todo ese concepto de Escuela Nueva, de posprimaria y de las estrategias pedagógicas que se pueden tener en el campo, especialmente, para esos docentes que les enseñan a nuestros niños en un mismo espacio, de primero a quinto de primaria”, explicó la secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo.

Actualmente, Medellín cuenta con 11.961 estudiantes matriculados en Modelos Flexibles y 480 grupos activos, con una proyección de crecimiento que busca asegurar el acceso, la permanencia y el éxito escolar en poblaciones marginadas. Gracias a este programa, la Administración Distrital ha logrado que niñas, niños y jóvenes que estaban por fuera del sistema escolar, vuelvan a las aulas.

Durante las jornadas de cualificación, los maestros profundizaron en conceptos como Escuela Nueva, una propuesta pedagógica para el contexto rural, que promueve el aprendizaje autónomo, colaborativo y centrado en el estudiante.

“Este encuentro lo considero pertinente para nosotros como maestros rurales, porque nos permite aprender nuevos recursos, herramientas que nos llevan a desarrollar una práctica pedagógica adecuada, contextualizada y en coherencia con el territorio y con las necesidades de la ruralidad”, contó el docente de la I. E. Héctor Rogelio Montoya, del corregimiento San Sebastián de Palmitas, Didier David Cataño Quiroz.

Información para periodistas
Secretaría de Educación
Charle Zapata Zapata
300 513 6000