Planes de Transformación Sostenible

El Plan de Transformación Sostenible representa una iniciativa colaborativa liderada por el equipo de democracia escolar en cada establecimiento educativo. Su objetivo principal es contribuir de manera creativa y realista, a través de acciones sostenibles en el tiempo, en la transformación de alguna de las problemáticas escolares sentidas por la comunidad. Este se erige como una herramienta dinámica que impulsa la capacidad de los líderes estudiantiles para generar cambios significativos en su entorno educativo y en el Distrito de Medellín.

El proceso de estructuración del Plan de Transformación Sostenible es una oportunidad para abordar las problemáticas de manera crítica y eficiente y fortalecer el liderazgo estudiantil, promoviendo la participación, la capacidad de gestión y el compromiso.

Fases para el desarrollo del Plan de Transformación Sostenible:

  1. Etapa diagnóstica – Necesidad de transformación: identificar de manera participativa una situación problemática sentida por la comunidad educativa, y a la cual los líderes estudiantiles puedan aportar desde sus propias capacidades para su solución.
  2. Etapa de construcción del Plan de Transformación Sostenible: definir las estrategias para transformar la problemática a través de una propuesta escrita que responda a las preguntas contenidas en el Plan de Transformación Sostenible.
  3. Etapa de transformación de la realidad: implementar en equipo el Plan de Transformación Sostenible y medir su impacto.

Este proceso no solo aborda las problemáticas de manera eficiente, sino que también fortalece el liderazgo estudiantil, promoviendo un ambiente participativo y comprometido. El Plan de Transformación Sostenible se erige como una herramienta dinámica que impulsa la capacidad de los líderes estudiantiles para generar cambios significativos en su entorno educativo.

Categorías de los Planes de Transformación Sostenible:

Las categorías en las que pueden incluirse los Planes de Transformación Sostenibles son cinco:


Convivencia y paz:

Los planes en esta categoría se enfocan en fortalecer la convivencia escolar, creando entornos seguros de convivencia pacífica y promoviendo la permanencia en las instituciones educativas a través de mecanismos para la transformación del conflicto y el fomento del diálogo, el acompañamiento y el seguimiento a los estudiantes. Para lograrlo, deberán implementar mecanismos como la negociación, la mediación escolar y las prácticas restaurativas, trabajar en la reducción del acoso escolar y otras formas de violencia, fomentar el ejercicio responsable de los derechos humanos, el cumplimiento consciente de las normas, así como la adquisición de habilidades y competencias ciudadanas. Además, promover el respeto a la diversidad, la lucha contra la discriminación, la violencia de género y otras formas de violencia.

Asesores: [email protected]

Salud y bienestar:

Los planes en esta categoría están orientados a disminuir factores de riesgo mediante la promoción y prevención de la salud mental a través de acciones en pro del autocuidado, el cuidado del otro y del entorno. También se enfoca en velar por la salud sexual y reproductiva, la prevención del embarazo adolescente, así como de enfermedades de transmisión sexual., la promoción de prácticas de actividad física y estilos de vida saludables, la promoción de proyectos de vida responsables y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones.

Asesor: [email protected]

Cultura ciudadana y participación:

Los planes en esta categoría se enfocan en promover los derechos y deberes ciudadanos y escolares fomentando la virtud cívica de los estudiantes y la corresponsabilidad. Además, potencian los talentos y capacidades humanas a través de la toma de decisiones responsables y democráticas, la promoción de expresiones artísticas y la construcción colectiva y cultural. Este enfoque tiene como objetivo generar una transformación significativa en los comportamientos y actitudes de la comunidad educativa, promoviendo valores fundamentales que favorezcan la permanencia escolar como la confianza, el respeto y la empatía, entre otros. Estos valores están dirigidos a su cumplimiento voluntario y consciente para la transformación cultural de la comunidad educativa.

Asesora: [email protected]

Gestión ambiental y buen uso de los recursos:

Los planes en esta categoría se centran en preservar y mejorar el entorno educativo como un espacio vital conectado con la comunidad. Promueven el uso responsable de recursos y servicios públicos, desarrollando un sentido de pertenencia hacia la institución y el planeta. Además, impulsan una cultura de cuidado, protección y reutilización de residuos, alineando estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos esfuerzos también garantizan la sostenibilidad de la escuela, integrando dinámicas sociales y económicas y fomentando prácticas ambientales para preservar la biodiversidad, los ecosistemas y los bienes públicos lo que contribuye a un desarrollo integral y armónico con el entorno.

Asesora:
[email protected]
[email protected]


Transversalidad:

La transformación de Medellín en Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación trae consigo múltiples beneficios y una gran cantidad de oportunidades en términos educativos. Comprendiendo este contexto, desde la Estrategia El Líder Sos Vos se implementará un enfoque transversal de CTi+S para implementar en los Planes de Transformación Sostenibles con dos objetivos:

  • Fomentar el interés, la comprensión y el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en el equipo de democracia escolar como herramientas para el desarrollo de los Planes de Transformación Sostenibles.
  • Promover la innovación y la creatividad orientadas a soluciones que beneficien al entorno escolar a través del uso creativo y responsable de los avances científicos y tecnológicos para abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental, social y económica en el contexto educativo.

¿Qué reconocimientos puede obtener un Plan de Transformación Sostenible?

Los Planes de Transformación Sostenible que evidencien un impacto positivo en la resolución de alguna problemática escolar y que participen en el proceso de postulación, evaluación y selección, podrán recibir reconocimientos especiales en los Premios Ser Mejor. Estas exaltaciones tienen como objetivo potenciar y brindar continuidad a las iniciativas que hayan demostrado una transformación que favorezca en el presente y en el tiempo, la convivencia y la permanencia escolar.

¿Cuáles son los requisitos y condiciones para el reconocimiento de un Plan de Transformación Sostenible?

Cada Plan de Transformación Sostenible debe cumplir, como mínimo, con las siguientes condiciones para ser tenido en cuenta en el proceso de reconocimiento:

Innovación y construcción participativa: Ser innovador y construido de manera participativa, involucrando a estudiantes con otros liderazgos y a diversos actores de la comunidad educativa.

Diagnóstico o estudio de contexto: Partir de un diagnóstico o estudio de contexto que respalde la identificación de la problemática y las estrategias propuestas.

Impacto positivo y duradero: Demostrar un impacto positivo y duradero en la solución de la problemática escolar identificada.

Beneficio amplio: Beneficiar al mayor número posible de personas dentro de la comunidad educativa.

Fomento de la legalidad: Promover la legalidad como el cumplimiento consciente de las normas, fomentando la ética y el respeto.

Participación de la comunidad educativa: Incentivar la participación de la comunidad educativa en todas las fases del plan, desde su concepción hasta su implementación.

Requerimiento de capacidades humanas: Depender esencialmente de las capacidades humanas para su implementación, potenciando habilidades y talentos.

Sostenibilidad y amigable con el medio ambiente: Ser sostenible y amigable con el medio ambiente, contribuyendo a prácticas responsables y ecológicas.

Construcción y realización colectiva: Ser construido y llevado a cabo por todos los integrantes que conforman el equipo de democracia escolar, destacando la colaboración y la participación colectiva.

Aporte a la Permanencia Escolar: Contribuir significativamente a la permanencia escolar de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo propicio para el desarrollo integral.